EMBARCACIÓN CON 70 TURISTAS FUE RETENIDA POR COMUNIDAD AMAZÓNICA EN PERÚ

Pobladores Kukama de la comunidad de Cuninico, distrito de Urarinas, en la región Loreto, retuvieron embarcación para protestar por los constantes derrames de petróleo en la zona.
Lo que ocurre en los interiores del Perú suele pasar siempre desapercibido. Los lugares recónditos, olvidados y marginales del Perú oficial solo importan para ser esquilmados a cualquier costo.
La medida tomada por los comuneros de la Amazonía, es una forma de protesta frente a la depredación de su hábitat, de los medios de subsistencia para sus familias y de su propia cultura.
En horas de la mañana del último sábado, un promedio de 70 turistas que provenían de Yurimaguas, fueron interceptados cuando cruzaban el río Marañón, rumbo a Iquitos. Los miembros de la comunidad amazónica Kukama, señalaron que tomaron esa medida de fuerza para que el Gobierno se comprometa y tome las acciones correspondientes para dar solución al derrame de petróleo que tuvo su origen el 16 de septiembre. Durante la toma de la embarcación cortaron la energía eléctrica, para evitar que se reencendieran los motores.
El domingo por la tarde, Galo Vásquez, uno de los representantes de la comunidad de Cuninico, confirmó la liberación de la embarcación junto a todos sus tripulantes, la cual retomó su viaje con destino a la ciudad de Iquitos.
Galo Vásquez enfatizó que el hecho de levantar la medida, respondió a un acuerdo con la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), para realizar una Mesa Técnica de Trabajo que atienda a sus demandas a realizarse en la ciudad de Nauta, capital de la provincia de Loreto el 14 de noviembre.
Es importante remarcar que el jueves 03 de noviembre —en la misma zona— también fue retenida otra embarcación con 150 turistas, los mismos que fueron liberados a las 28 horas.
La exigencia de las comunidades, es que se declare el lugar en Estado de Emergencia debido a los constantes derrames. Exigieron también que una comisión presidida por el presidente de la República Pedro Castillo incursione en la zona del Cuninico, para constatar en el mismo lugar la emergencia ambiental que generan estos derrames.
Según el presidente de la comunidad de Cuninico, Watson Trujillo Acosta, es la segunda vez que sufren el impacto de un derrame de crudo, la primera fue en el 2014, y "hasta el momento no se ha resarcido el daño", señaló.
En el derrame de petróleo ocurrido este 16 de septiembre se ha detectado un grave impacto ambiental para las comunidades cercanas a la quebrada del Cuninico, así como para los afluentes del río Marañón. Es más, los habitantes denunciaron que debido a la contaminación ya no pueden obtener alimentos por la imposibilidad de pescar, a la vez que se han quedado sin agua apta para su consumo.
Este derrame habría sido causado por la ruptura de una tubería de Petroperú, generando la dispersión del crudo en las aguas y afectando a todas las comunidades aledañas.
Por su parte, desde la empresa Petroperú, señaló que el derrame fue el resultado de un corte intencionado, y que antes ya se había registrado (en la zona), 11 ataques de estas características, con un total de 46 cortes (desde diciembre de 2021 a la fecha).
Los habitantes de la región denuncian la despreocupación de las instituciones y reclaman solución inmediata para combatir la contaminación de las aguas, la fauna y la flora.
Es sabido que los sabotajes a una empresa estatal, muchas veces provienen de mercenarios al servicio de empresas privadas, para luego aducir la incapacidad empresarial del Estado y justificar el remate de los recursos de nuestro país.
La soberanía en la que están implicados recursos y comunidades demanda una atención especial del gobierno, más aun si la riqueza de los suelos amazónicos atrae no solo a los grandes monopolios internacionales, sino también a la política de Estados imperialistas que bajo el pretexto del apoyo a la lucha contra el narcotráfico buscan posicionarse en estos estratégicos lugares.